La metáfora como espacio de detenimiento
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2020.1.3.118Palabras clave:
Poesía, ciencia, metáfora, metaforización, escenarios mentales, instinto del lenguaje, ensoñaciónResumen
El gesto de detenimiento y atención al lenguaje que implica la metáfora es uno de los grandes fundamentos del pensamiento racional. Cuando la metáfora pasa a ser parte del lenguaje escrito, se vuelve objeto de expresión de la imaginación en el lugar preciso de la página, y la mente se reconfigura con ello dando lugar a representaciones, escenarios e imágenes que provienen de las relaciones entre las palabras empleadas. Con todo esto quiero decir que la palabra escrita crea lo que yo denominaría escenarios mentales y emocionales para pensar, para jugar con las palabras y su significación, para recrear fenómenos con ellas y para plantearse interrogantes. La manera en que la poesía a través de las metáforas se detiene en los hechos o en los pensamientos mismos no difiere en realidad de otros gestos de pensamiento que se llevan a cabo en otras actividades intelectuales. Hay incluso un espíritu de búsqueda que en el caso de los poetas implica una conciencia subjetiva plena y en el caso de los científicos un intento por una total ausencia de ella, que motiva por igual a ambos, poetas y científicos.
Descargas
Referencias
Alighieri, Dante. Divina Comedia. Traducción de Luis Martínez de Merlo. Madrid: Cátedra, 1998.
Cantú, Arturo. En la red de cristal. Edición y estudio de Muerte sin fin de José Gorostiza. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Obras completas, I. Lírica personal. México: FCE, 1951.
Deacon, Terrence W. The Symbolic Species: The Co-Evolution of Language and the Brain. New York: W.W. Norton, 1997.
Estrada, Luis. “La divulgación de la ciencia.” Ciencias, no. 27 (1992): 69-76, https://www.revistaciencias.unam.mx/...iencia.html Revisado el 11 de mayo, 2020.
Gorostiza, José. Poesía. México: FCE, 1971.
Homero. Ilíada. Introducción, versión rítmica y notas de Rubén Bonifaz Nuño. México: UNAM, 2005 (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).
Homero. Odisea. Prólogo, versión rítmica e índice de nombres propios de Pedro C. Tapia Zúñiga, estudio introductorio de Albrecht Dihle. México: UNAM, 2014, (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).
Huerta, David. Incurable. México: Ediciones Era, 1987.
Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE, 1987.
Paz, Octavio. Piedra de sol. México: Tezontle, 1957.
—. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE, 1982.
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza, 1995 .
Platón. Diálogos. 9 vols. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 2006.
Reyes, Alfonso. Poesía. México: FCE, 2018.
Segovia, Tomás. Antología de poesía amorosa. México: UNAM, 2015.
Villaurrutia, Xavier. Obras: Poesía, teatro, prosas varias, críticas. México: FCE, 1953.
Vinyoli, Joan. La mano en el fuego.Edición y prólogo de Jordi Llavina, traducción de Carlos Vitale. Barcelona: Editorial Candaya-Institut Ramion Llull Lengua y Cultura Catalanas, 2014.
-
Resumen 354
-
PDF 304
-
Visor XML 157
-
ePub 40
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alicia García-Bergua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(by-nc-sa) Los autores continúan como propietarios de sus textos y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio, siempre y cuando lo comuniquen a los editores e indiquen que fueron publicados originariamente en FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN