La educación indígena en la Sierra Tarahumara como un asunto de muerte: Obstáculos y retos ante una sociedad discriminatoria y desigual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2021.2.2.142

Palabras clave:

Tarahumaras, Ralámuli, Sistema educativo indígena, Discriminación, Racismo

Resumen

Este artículo intenta mostrar el contexto social en el que se encuentran las escuelas del sistema educativo indígena entre los ralámuli de las barrancas de la Sierra Tarahumara. Busca revelar toda una serie de problemáticas a las que se enfrentan tanto maestros como alumnos, ubicados en una región lejana, de difícil acceso e insegura. El principal argumento es que el sistema educativo está construido desde la discriminación y el racismo; dada esta situación, no existe un interés serio por crear una escuela de calidad, además de que el contexto social en el que se encuentran tanto maestros como alumnos tampoco se toma con el debido interés. Esto provoca una serie de consecuencias que no sólo tienen que ver con la dificultad que profesores y educandos tienen para ejercer sus obligaciones; sino también que el mismo sistema los expone a situaciones donde su seguridad física e integridad moral corren enormes riesgos que llevan a la muerte no sólo de una cultura y de su proyecto de vida, sino de ellos mismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Paula Pintado-Cortina, Investigadora independiente

    Estudió la licenciatura en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la maestría en Desarrollo y Antropología en la Universidad de Sussex, Inglaterra y el doctorado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado 33 años al estudio de los ralámuli de la Sierra Tarahumara, con temas como desarrollo, ritualidad, pensamiento y lengua. Es autora del libro Los hijos de Riosi y Riablo, fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca y de más de 40 artículos. Ha realizado diagnósticos y peritajes, tanto en ámbito gubernamental como no gubernamental.  

    Trabajó 15 años (hasta el 2019) en el Programa Nacional de Etnografía de los Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha sido profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas en la UNAM. Su convicción de que el conocimiento antropológico debe de ser difundido más allá de las esferas académicas la ha llevado a buscar nuevas herramientas, así, realizó un documental de manera independiente llamado Entre Riosi y Riablo, que trata su experiencia con antropóloga en el trabajo de campo. Asimismo, un guion de la película Corazón de Mezquite que trata el tema de los mayos de Sonora. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte para otro guion cinematográfico.

Referencias

Alcocer, José Antonio. (1788) 1958. Bosquejo de la Historia del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y sus Misiones. Año de 1788. Introducción, bibliografía, acotaciones e ilustraciones del R.P. Fr. Rafael Cervantes, O.F.M. México: Porrúa.

Bertely Busquets, María. (2000) 2007. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Reimpresión, México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós.

COEPI. 2017. Plan de Batopilas Gómez Morín. Chihuahua. [Manuscrito sin publicar].

Coneval-Sedesol. 2014. Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social 2010. https://www.gob.mx/...file/32171/Chihuahua_008.pdf Revisado el 26 de enero de 2021.

Fassin, Didier. 2009. “Another Politics of Life is Possible.” Theory, Culture & Society 26, no. 5: 44-60.

Foucault, Michel. (2004) 2007. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gall, Olivia. 2017. “La alianza Trump-Bannon-Alt-right-GOP: una peligrosa amenaza racista y xenófoba.” Actuell Marx/ Intervenciones, no. 22 (primer semestre): 69-92.

García Canal, María Inés. 2004. “Del otro, los otros y algunas otredades.” En Leer y pensar el racismo. Coordinado por Mónica Inés Cejas. Guadalajara, Zapopan, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH-Municipio de Zapopan-Universidad Metropolitana, Xochimilco.

Gomes, Ana María. 2004. “El proceso de escolarización de los Xakriabá: historia local y rumbos de la propuesta de educación escolar diferenciada.” Cuadernos de Antropología Social vol. 1, no. 19 (julio): 29-48.

González Rodríguez, Luis. 1993. El noroeste novohispano en la época colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Miguel Ángel Porrúa.

Hamel, Rainer Enrique. 1988. “La política del lenguaje y el conflicto interétnico - Problemas de investigación sociolingüística.” En Política Lingüística na América Latina, 41-73. Campinas: Pontes.

Hevia de la Jara, Felipe. 2009. “De Progresa a Oportunidades: efectos y límites de la corriente cívica en el gobierno de Vicente Fox.” Sociológica 24, no. 70 (mayo-agosto): 43-81.

Illicachi Guzñay, Juan. 2015. “Racismo, neorracismo y educación.” Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, no. 22 (enero-junio): 95-115.

INEE. 2013. Panorama Educativo de México 2012. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE.

INEE. 2016. INEE y las autoridades educativas diseñan plan para mejorar las escuelas multigrado del país. https://www.inee.edu.mx/...as-multigrado-del-pais/ Revisado el 26 de enero, 2021.

INEE-UNICEF. 2016. Panorama educativo de la población indígena 2015. México: autor.

INEE-UNICEF. 2019. Panorama educativo estatal de la población indígena 2018. México: autor. https://www.inee.edu.mx/...oads/2019/08/P3B112.pdf Revisado el 26 de enero, 2021.

Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua. 2013. Chihuahua.

Loera Varela, Armando, coord. 1998. La educación indígena y la educación indigenista. Diagnóstico de Educación Indígena en Chihuahua. Chihuahua: Cuadernos 21-Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico-Dirección General de Educación y Cultura-Gobierno del Estado de Chihuahua.

Madrigal Luna, Josefina, Celia Carrera Hernández, y Martha Vergara Fregoso. 2018. “El ejercicio de la práctica educativa en la sierra Tarahumara.” Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, no. 16 (abril-septiembre): 99-118.

Madrigal Luna, Josefina, Celia Carrera Hernández, y Yolanda Isaura Lara García. 2015. “Una aproximación a la educación primaria indígena en Chihuahua.” Boletín Virtual 4, no. 12 (diciembre): 59-67.

Mayagoitia Padilla, Eva América. 2011. “Educación en el medio indígena de Chihuahua.” Revista de Investigación Educativa de la REDIECH año 1, no. 2 (abril-septiembre): 33-41.

Morett, Georgina. 2016. “44% de las escuelas son multigrado.” El Financiero, 7 de julio, 2016. http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/44-de-las-escuelas-son-multigrado.html Revisado el 26 de enero, 2021.

OIT. 2014. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT-Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Pintado Cortina, Ana Paula. 2012a. Los hijos de Riosi y Riablo. Fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. México: CNA-INAH.

______. 2012b. “El México de Iván Oropeza.” La Jornada Semanal, 30 de diciembre, 2012.

______. 2014. “La palabra de Yásnaya, activista mixe.” La Jornada Semanal, 13 de julio, 2014.

______. 2015. Peritaje sobre el impacto social, espiritual, cultural y sobre medio ambiente que la construcción del Aeropuerto Regional “Barrancas del Cobre-Creel”, produjo y producirá sobre la comunidad “Bosques San Elías-Repechike”.

Quijano, Aníbal. 2014. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, 777-832. Buenos Aires: CLACSO.

Ramallo, Francisco. 2016. “El ‘giro decolonial’ y la educación en América Latina: conversaciones con Eduardo Restrepo.” Revista de Educación año 7, no. 9 (agosto): 371-380.

Roseberry, William. 2007. “Hegemonía y el lenguaje de la controversia.” En Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, compilado por María Lagos y Pamela Calla, 117-139. La Paz: INDH-PNUD (Cuaderno de Futuro No. 23).

Said, Edward. (1978) 1979. Orientalism. New York: Vintage Books.

Scott, James C. 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale University Press.

Tonalmeyotl, Martín. 2016. “La educación bilingüe y la farsa calidad educativa.” Revista Sinfín, no. 19 (septiembre-octubre): 29-33.

UNICEF. s.f. “Calidad educativa.” Educación básica e igualdad entre los géneros. https://www.unicef.org/...ation/index_quality.html Revisado el 26 de enero, 2021.

Villavicencio, Gladys. 1973. Relaciones interétnicas en Otavalo. ¿Una nacionalidad india en formación? México: Instituto Indigenista Interamericano.

Weiss, Eduardo, coord. 2007. Evaluación Externa de la Construcción de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. México: DIE-CINVESTAV.

  • Resumen 2149
  • PDF 772
  • Visor XML 5234
  • ePub 208

Publicado

01.03.2021

Número

Sección

Artículos de investigación (Perspectivas)

Cómo citar

“La educación indígena En La Sierra Tarahumara Como Un Asunto De Muerte: Obstáculos Y Retos Ante Una Sociedad Discriminatoria Y Desigual”. 2021. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 2 (2): 8-29. https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2021.2.2.142.

##plugins.generic.badges.manager.settings.showBlockTitle##