Raza, género y poder colonial en la Nueva España (Siglos XVI-XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2021.2.2.144

Palabras clave:

Raza, Género, Mestizaje, Casta, Nueva España, Historia de la cultura, Sigüenza y Góngora

Resumen

Con el apoyo teórico de los estudios de género, raza y etnicidad enmarcados en la historia de la cultura afrolatinoamericana, este artículo analiza documentos históricos y narrativas literarias, para explicar que el discurso del racismo tiene sus orígenes en las estructuras del sistema colonial y su ideología esclavista, religiosa y corporativa, que derivó en la segregación jerárquica de castas y el incremento del mestizaje. Aunque en sus conciencias no existía el concepto de raza como hoy lo conocemos, se percibe en la mirada clasista de los criollos de ‘la ciudad letrada’ una política de dominio racial, que aquí se comenta a través del análisis de la relación como instrumento literario e histórico, particularmente, Alboroto y Motín de México, escrita por Carlos de Sigüenza y Góngora. En el contexto colonial novohispano de los siglos XVI y XVII, el racismo, el sexismo y la violencia de género establecían barreras del cuerpo en relación con el Otro, lo cual generó la segregación de indígenas, afrodescendientes y mestizos, como se puede observar en cédulas y códigos jurídicos del poder colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Apodaca-Valdez, University of Southern

Es profesor e investigador en el Departamento de Lenguas y Culturas del Mundo de la University of Southern Indiana desde 2009 hasta el presente. Tiene estudios de Licenciatura por la Universidad de Guanajuato, México, Maestría en Lingüística española y Doctorado en Literatura comparada por la Universidad de Purdue, Estados Unidos. 

Es coautor de los libros Donde las Voces fecundan, UABCS, 2001, Compendio lexicográfico de los alimentos de Guanajuato, Gob. del Estado de Guanajuato, 1998 y Prueba y Verás, McGraw Hill, 2011. Es miembro del Comité Científico del Coloquio Internacional Afroindoamérica (CIALC-UNAM). Algunos de sus artículos académicos se han publicado en revistas y antologías, entre otros: “Coplas y fandangos de la Costa Chica”, en Revista de Literaturas Populares, México, UNAM 2016; “Rituales funerarios de la diáspora africana”, en Afroindoamérica: Resistencia, visibilidad y respeto a la diferencia. México: UNAM-CIALC, 2014, 159-180 y “Maqroll el gaviero: sin lugar sobre la tierra y lleno de mundo”, en Poéticas, No. 3, 2016, 5-30.

Citas

AGN México. Regio Patronal Indiano, Matrimonios Vol. 5, 1606-1633.

Aizpuru, Pilar Gonzalbo. Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. México: El Colegio de México, 2016.

Alcoff, Linda. Visible Identities: Race, Gender and the Self. New York: Oxford University Press, 2006.

Alegre, Francisco Javier. Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España. Tomo II, Libro V. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.

Asher, Kiran. “Spivak and Rivera Cusicanqui on the Dilemmas of Representation in Postcolonial and Decolonial Feminisms.” Feminist Studies 43, no. 3 (2017): 512-524.

Bakhtin, Mikhail. Rabelais and His World. Translated by Hélène Iswolsky. Bloomington: Indiana University Press, 1984.

Barth, Fredrik. Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference. Long Grove: Waveland Press, 1969. https://www.brown.edu/...tity12/files/19389643.pdf Revisado el 17 de febrero, 2021.

Bravo Arriaga, Maria Dolores. “Las Glorias de Querétaro como ‘relación’ de fiesta y su percepción del paraíso.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 21-34. Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

Brian, Amber, Bradley Benton, Peter B. Villella, and Pablo García Loaeza, eds. History of the Chichimeca Nation: Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl’s Seventeenth-Century Chronicle of Ancient Mexico. Norman: University of Oklahoma Press, 2019.

Butler, Judith. “Gender Trouble.” In The Norton Anthology of Theory and Criticism, edited by Vincent B. Leitch. New York: W. W. Norton & Company, 2001.

Castañeda García, Rafael. “Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII.” En Nuevo Mundo Mundos Nuevos http://journals.openedition.org/nuevomundo/64478; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64478 Revisado el 17 de febrero, 2021.

Castro Morales, Efraín. “Los cuadros de castas de la Nueva España.” Anuario de Historia de América Latina 20, no. 1 (1983): 671-690.

Cortés López, José Luis. La esclavitud negra en la España Peninsular del siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.

Cruz, Francisco Santiago. La Nao de China. México: Editorial Jus, 1962.

De la Fuente, Alejandro, and George Reid Andrews, eds. Afro-Latin American Studies: An Introduction. Cambridge, New York: Cambridge University Press, 2018.

Duncan, Quince. Contra el silencio. Afrodescendientes y racismo en el Caribe continental hispánico. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2001.

Escamilla González, Iván. “El Siglo de Oro vindicado: Carlos de Sigüenza y Góngora, el Conde de Galve y el tumulto de 1962.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 179-204. Tomo II. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.

Florescano, Enrique. La función social de la Historia. México: FCE, 2012.

Freyre, Gilberto. The masters and the slaves [Casa-grande & senzala]: a study in the development of Brazilian civilization. Translated by Samuel Putnam. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 1986.

Gilroy, Paul. “Cultural Studies and Ethnic Absolutism.” In Cultural Studies, edited by Lawrence Grossberg, Cary Nelson and Paula Treichler. New York: Routledge, 1992.

Hall, Stuart. “Cultural Identity and Diaspora.” In Identity: Community, Culture, Difference, edited by Jonathan Rutherford, 222-237. London: Lawrence & Wishart, 1990.

Internet Archive. “Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias, 1681.” https://archive.org/...ls/recopilacindel01unseguat Revisado el 16 de febrero, 2021.

Katzew, Ilona. Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century Mexico. New Haven: Yale University Press, 2004.

Konetzke, Richard, ed. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Vol. I y II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958.

Lafaye, Jaques. “Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Cortesano y disconforme.” Signos históricos, no. 6 (julio-diciembre 2001): 9-22.

______. “La sociedad de castas en la Nueva España.” Artes de México, no.8 (verano 1990): 24-35.

Lara Millán, Laura. “Visibilización en los censos. Afrodescendientes en la Encuesta Intercensal 2015 en México.” Legajos Boletín del Archivo General de la Nación, no. 12 (enero-abril 2017): 95-129.

Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo 3: Partida Quarta, Quinta, Sexta y Séptima. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-3-partida-quarta-quinta-sexta-y-septima--0/html/ Revisado el 16 de febrero, 2021.

Lavrin, Asunción. “La sexualidad y las normas de la moral sexual.” En Historia de la vida cotidiana en México, dirigida por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 489-517. Tomo II. México: El Colegio de México-FCE, 2005.

Leonard, Irving A. Don Carlos de Sigüenza y Góngora. A Mexican Savant of the Seventeenth Century. Berkeley: University of California Press, 1929.

Lugones, María. “Toward a Decolonial Feminism.” Hypatia 25, no. 4 (fall 2010): 742-759.

Martínez, María Elena. Genealogical Fictions. Stanford: Stanford University Press, 2008.

Mayer, Alicia, coord. Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000. Tomo I y II. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000-2002.

______. “El guadalupanismo en Carlos de Sigüenza y Góngora.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 273-296. Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

McKinley, Michelle. Fractional Freedoms: Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700. New York: Cambridge University Press, 2016.

McManus, Stuart M. “The art of being a colonial letrado: Late humanism, learned sociability and urban life in eighteenth-century Mexico City.” Estudios de Historia Novohispana, no. 56 (2017): 40-64.

Miles, Robert, and Malcolm Brown. Racism. London: Routledge, 2003.

Nemser, Daniel. Infrastructures of race: concentration and biopolitics in colonial Mexico. Austin: University of Texas Press, 2017.

Pagden, Anthony. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza, 1988.

Pietschmann, Horst. El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. México: FCE, 1989.

Proctor, Frank “Trey” III. “Slave Rebellion and Liberty in Colonial México.” In Black Mexico: Race and Society from Colonial to Modern Times, edited by Ben Vinson III y Matthew Restall, 21-50. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2009.

Quijano, Aníbal. “Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America.” International Sociology 15 no. 2 (June 2000): 215-232.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Restall, Matthew. Seven Myths of the Spanish Conquest. New York: Oxford University Press, 2004.

Riva Palacio, Vicente. Monja y casada, virgen y mártir. Prólogo de Carlos Monsiváis. México: Océano, 2016.

Rivera Ayala, Sergio. “En defensa de la nación criolla: Carlos de Sigüenza y Góngora y el Alboroto y motín de los indios de México.” Literatura Mexicana XX, no. 2 (2009): 5-31.

Rubial, Antonio, e Iván Escamilla. “Un Edipo ingeniosísimo. Carlos de Sigüenza y Góngora y su fama en el siglo XVIII.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 205-222. Tomo II. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002.

Schutte, Ofelia. “De la colonialidad del poder al feminismo decolonial en América Latina.” En Sujeto, decolonización, transmodernidad. Debates filosóficos latinoamericanos, editado por Mabel Moraña, 137-158. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2018.

Schwartz, Stuart B. “Colonial identities and the sociedad de castas.” Colonial Latin American Review 4, no. 1 (1995): 185-201. https://doi.org/10.1080/10609169508569846

Seijas, Tatiana. Asian Slaves in Colonial Mexico: From Chinos to Indians. New York: Cambdridge University Press, 2014.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. “Alboroto y Motín.” En Relaciones Históricas, selección, prólogo y notas de Manuel Romero de Terreros, 81-150. México: UNAM, 1940.

______. “Anotaciones críticas sobre el primer apóstol de la Nueva España y sobre la imagen de Guadalupe de México.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 297-378. Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

______. “Oriental Planeta Evangélico.” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 273-296. Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

Silva Vasconcellos, Christianne. “Fotografías de amas de leche en Bahía. Evidencia visual de los aportes africanos a la familia esclavista en Brasil.” Nómadas, no. 35 (octubre 2011): 119-137.

Spivak, Gayatri Chakravorty. “A Critic of Postcolonial Reason.” In The Norton Anthology of Theory and Criticism, edited by Vincent B. Leitch, 2197-2208. New York: W. W. Norton & Company, 2001.

Stavig, Ward. “Ambiguous Visions: Nature, Law, and Culture in Indigenous-Spanish Land Relations in Colonial Peru.” Hispanic American Historical Review 80, no. 1 (February 2000): 77-112. https://doi.org/10.1215/00182168-80-1-77

Trabulse, Elías. “La obra científica de don Carlos de Sigüenza y Góngora (1667-1700).” En Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, coordinación y presentación de Alicia Meyer, 93-124. Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

Van Deusen, Nancy E. Global Indios, The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain. Durham, London: Duke University Press, 2015.

Vasconcelos, José. La raza cósmica. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1948.

Velázquez Gutiérrez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: INAH-UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, 2006.

Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México-El Colegio Nacional-FCE, 1998.

Vinson III, Ben. Before Mestizaje. The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. New York: Cambridge University Press, 2018.

Von Germeten, Nicole. Black Blood Brothers: Confraternities and Social Mobility for Afro-Mexicans. Gainesville: University Press of Florida, 2006.

Wade, Peter. Degrees of Mixture, Degrees of Freedom: Genomics, Multiculturalism, and Race in Latin America. Durham, London: Duke University Press, 2017.

______. Race and Ethnicity in Latin America. London, New York: Pluto Press, 1997.

Publicado

01.03.2021

Cómo citar

Apodaca-Valdez, Manuel. 2021. «Raza, género Y Poder Colonial En La Nueva España (Siglos XVI-XVII)». FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 2 (2):57-81. https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2021.2.2.144.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    8322
  • PDF
    812
  • Visor XML
    50845
  • ePub
    149

Número

Sección

Artículos (Perspectivas)

PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones