Interdisciplina y complejidad. El arribo de las tecnociencias y la experiencia en el CEIICH
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.219Palabras clave:
Ciencias exactas, Ciencias sociales, Tecnomatemáticas, TecnosociologíaResumen
El ensayo explora el acercamiento que Pablo González Casanova tuvo con las nuevas ciencias de la complejidad y las tecnociencias, así como la reforma universitaria que implementó durante los años setenta que tuvo como fin unir el conocimiento científico con las humanidades. También se explica el cambio que tuvo, en 1995, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM a Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) que se interesó por generar diálogos entre las ciencias exactas, las ciencias sociales, las históricas y las humanidades.
Descargas
Citas
Amin, Samir. 2000. Economic Globalism and Political Democratic Universalism: Conlicting Issues? México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Aréchiga, Hugo. 1999. ¿Qué es un ser vivo? México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Alonso, Andoni e Iñaqui Arzoz. 2003. Carta al homo ciberneticus. Un manual de ciencia, tecnología y sociedad activista para el siglo XXI. Madrid: Editorial Edaf.
Alonso, Jorge. 2009. Entrevistado por Jaime Torres Guillén. CIESAS-Occidente, Guadalajara, 1 de octubre, 2009.
Arzoz, Iñaki. 2004. “Tecnociencia y ciencia ficción. Hacia el paradigma tecnohermético.” En La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar, editado por Andoni Alonso y Carmen Galán, 97-128. Barcelona: Anthropos Editorial.
Echeverría, Javier. 2003. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Echeverría, Javier. 2008. “Tecnociencias y transformación social: las nanotecnologías y los programas Converging Technologies.” En En las fronteras de la ciencia, coordinado por Diego Bermejo, 101-128. Barcelona: Universidad de La Rioja; Anthropos.
Echeverría, Javier. 2010. “Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología”. En Revista Colombiana de Bioética, núm. 1 (vol. 5): disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217244009.pdf [consulta: 5 de julio de 2011].
“Festeja el Colegio de Ciencias y Humanidades cuarenta años de Aprender a Aprender.” Gaceta CCH, Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, 26 de abril, 2011.
García Boutique, Rolando. 1998. Conocimiento del mundo físico: las teorías como guía de la observación. D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
González Casanova, Pablo. 1958. Estudio de la técnica social. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Dirección general de publicaciones.
González Casanova, Pablo. 2001a. “Los sentimientos intelectuales”, palabras pronunciadas con motivo de la obtención del doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, 20 de junio; La jornada, jueves 21 de junio, p. 18.
González Casanova, Pablo. 2001b. “Los zapatistas del siglo XXI.” Revista Convergencia, núm. 13 (Abril): 22-25.
González Casanova, Pablo. 2001c. La universidad necesaria en el siglo XXI. México: Ediciones Era.
González Casanova, Pablo. 2005. “La gran discusión”, La Jornada, 19 de agosto, pp. 1 y 12.
González Casanova, Pablo. 2002 “Restructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma” expresó que en el nuevo paradigma tecnocientíico y humanista.“ En Ciencias sociales: algunos conceptos básicos, 2ª ed., coordinado por Pablo González Casanova. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Siglo Veintiuno Editores.
Horgan, John. 1996. The End of Science, Little. Londres: Brown and Company.
Jones, W.T. 1976. Las ciencias y las humanidades. Conflicto y reconciliación. México: Breviarios, FCE.
Jurdant, Baudouin, coord. 2003. Imposturas científicas: los malentendidos del caso Sokal. Traducido por Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Ediciones Cátedra.
Kravzov Appel, Esther. “Una experiencia interdisciplinaria” (disponible en https://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html al 14/01/2020)
Lee, Richard E. 1998. Complexity Studies and the Human Sciences: Pressures, Initiatives and Consequences of Overcoming the Two Cultures. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Lewin, Roger. 1992. Complexity: Life at the Edge of Chaos, New York: Collier Books.
Martínez Mekler, Gustavo y Germinal Cocho. 1999. Al borde del milenio: caos, crisis, complejidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Merry, Ury. 1995. Coping with Uncertainty: Insight from the New Science of Chaos, Selforganization, and Complexity. Westport: Praeger Publishers.
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires: Editorial Sb.
Roitman Rosenmann, Marcos. 1998. La sociología: del estudio de la realidad social al análisis de sistemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Ruelle, David. 2003. Casualidad y caos. México: DGDC-UNAM.
Soberón, Xavier y Francisco Bolívar Zapata. 1999. Gen y genoma. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Sokal, Alan y Jean Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Traducido por Joan Caries Guix Vilaplana. Barcelona: Editorial Paidós.
Torres Guillén, Jaime. 2014. Dialéctica de la imaginación: Pablo González Casanova, una biografía intelectual. México: La Jornada Ediciones.
Torres Parés, Javier. 2010. “Modernización y conflicto en el rectorado de Pablo González Casanova.” https://biblioteca.posgraduacaoredentor.com.br/?q=rectorado+de+Gonz%C3%A1ez+Casanova [Revisado el 7 de febrero, 2012]
Valencia, Guadalupe. 2009. Entrevistada por el autor el 16 de octubre en la Ciudad de México.
Velasco Gómez, Ambrosio, coord. 2000. El concepto de la heurística en las ciencias y las humanidades. México: Siglo Veintiuno Editores; Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Wallerstein, Immanuel. 1999. El capitalismo, ¿qué es? Un problema de conceptualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Wolfram, Stephen. 2002 A New Kind of Science. Champaing: Wolfram Media.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen397
-
PDF97
-
Visor XML46
-
ePub20
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Torres-Guillén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores continúan como propietarios de sus textos y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio, siempre y cuando lo comuniquen a los editores e indiquen que fueron publicados originariamente en FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN
PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones