De vuelta a La democracia en México. Reflexiones en tiempos de las plataformas de social media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.231

Palabras clave:

Democracia, Social media, Marginalismo tecnológico

Resumen

Este ensayo plantea una reflexión sobre La democracia en México en las circunstancias del presente y del futuro inmediato. Se destaca que el enfoque relacional de la obra y su heterodoxia en el abordaje continúan siendo de fundamental importancia dados los retos que plantea la progresiva digitalización de la arena pública, tras la llegada de las plataformas de social media. Se plantea una reflexión sobre las relaciones entre estructura social y política a propósito del marginalismo tecnológico y se concluye que las nuevas circunstancias vuelven a poner sobre la mesa las tensiones y dilemas para el abordaje del mundo social frente a los cuales González Casanova asumió una postura paradigmática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos López-García, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma

Sociólogo y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2018 se desempeña como profesor investigador del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma (UAM-L), en donde imparte los seminarios de Complejidad e interdisciplina, Sociología de la educación superior y Análisis de redes sociales. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en donde coordina el Seminario Permanente de Educación Superior y forma parte del equipo a cargo de la elaboración de los estados del conocimiento en el área Educación superior, ciencia, tecnología e innovación, 2012-2021. Sus líneas de investigación son: análisis de redes sociales, redes y comunidades académicas, políticas de la educación superior y gobierno universitario.

Citas

Andrade, A. (1998). La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria. México: FCPyS-UNAM.

Beltrán, F., & López, J. C. (2010). “La democracia en México de Pablo González Casanova. Hacia una sociología de la democracia.” En . Calderón , J. M & A. Vadillo (Eds.), Capitalismo y democracia. Encrucijadas y dilemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Boullier, D. (2015). “Les sciences sociales face aux traces du big data? Société, opinion et répliques.” FMSH Working Paper: 1–27. https://doi.org/10.3917/rfsp.655.0805

Boullier, D. (2017). “Big data challenges for the social sciences: from society and opinion to replications.” E-symposium (20): 1–17. Recuperado de http://arxiv.org/abs/1607.05034

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Calderón, F., & Castells, M. (2019). La nueva América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Cardon, D. (2013). “Inside the Mind of PageRank A study of Google’s algorithm.” Réseaux 177 (1): 63–95.

Cardon, D. (2016). La democracia internet. Promesas y límites. Buenos Aires: Prometeo libros.

Cardon, D. (2018). “The Power of Algorithms.” Pouvoirs 164 (1): 63–73. https://doi.org/10.1007/978-3-642-39652-6

Colmenero, S. (2003). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1951-2001. México: FCPyS-UNAM.

Davies, W. (2019). Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. México: Sextopiso.

Gainous, J., & Wagner, K. M. (2014). Tweeting to Power: The Social Media Revolution in American Politics. New York: Oxford University Press.

Goldthorpe, J. H. (2010). De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

González Casanova, Pablo. (1967). La democracia en México (2da ed.). México: Era.

González Casanova, Pablo. (1970). “Los clásicos latinoamericanos y la sociología del desarrollo.” En La sociología del desarrollo latinoamericano. México: IIS-UNAM.

Hu, M. (2020). “Cambridge Analytica’s black box.” Big Data and Society 7 (2): 1–6. https://doi.org/10.1177/2053951720938091

INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/default.html?ps=microdatos#Documentacion

Kleinberg, J. M. (1999). “Authoritative sources in a hyperlinked environment.” Journal of the Association for Computing Machinery 46 (5): 604–632. https://doi.org/10.1145/324133.324140

Kurban, C., Peña-López, I., & Haberer, M. (2017). “What is technopolitics? A conceptual schema for understanding politics in the digital age.” IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (24): 3–20.

Lins, G. (2018). Otras globalizaciones. México: Gedisa/UAM-I/UAM-L.

Lins, G. (2021).” Impactos de la hegemonía del capitalismo electrónico-informático en la economía, educación y política.” En Ortiz, G. & S. Palmas (Eds.), Investigación cualitativa y cuantitativa en educación y cultura digital. Métodos y perspectivas. México: UAM-L.

López, J. C., & Aguirre, D. (2021). “Aproximaciones al estudio de los medios sociales: análisis de una coyuntura política en la esfera de Twitter.” En Ortiz, G. & S. Palmas (Eds.), Investigación cualitativa y cuantitativa en educación y cultura digital. Métodos y perspectivas. México: UAM-Lerma.

Loyo, A., Guadarrama, G., & Weissberg, K. (1990). La sociología mexicana desde la universidad. México: IIS-UNAM.

Mau, S. (2019). The Metric Society: On the Quantification of the Social. Cambridge: Polity Press.

Mayer-Schonberger, V., & Cukier, K. (2013). Big Data: a revolution that will transform how we live, work and think. New York: Houghton Mifflin Harcourt.

Olvera, M. (2004). Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México: 1939-1965. México: UAM-A/Miguel Ángel Porrúa.

Pasquale, F. (2015). The Black Box Society. The Secret Algorithm That Control Money and Information. Massachusetts: Harvard University Press.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf.

Svampa, M. (2012). “Pensar el desarrollo desde América Latina.” En G. Massuh (Ed.), Renunciar al bien común: Extractivismo y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce.

Swedberg, R. (2014). The Art of Social Theory. New Jersey: Princeton University Press.

Torres, J. (2012). Dialéctica de la imaginación: Pablo González Casanova, una biografía intelectual. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/40

Torres, J. (2017). La imaginación sociológica de Pablo González Casanova. Revista Mexicana de Sociología 79 (1): 175–200.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de sueños.

WorldBank. (2019). “Individuals using the Internet (% of population), 1990-2019.” Recuperado el 26 de octubre de 2020, de https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS

Publicado

01.07.2022

Cómo citar

López-García, Juan Carlos. 2022. «De Vuelta a La Democracia En México. Reflexiones En Tiempos De Las Plataformas De Social Media». FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 3 (3):125-34. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.231.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    478
  • PDF
    115
  • Visor XML
    67
  • ePub
    26

Número

Sección

Ensayos (Escenas)

PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones