Los usos de los métodos cuantitativos en la investigación política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.5.1.298

Palabras clave:

Métodos cuantitativos, Ciencia política, Modelos estadísticos, Inferencia causal

Resumen

La caja de herramientas en la investigación política incluye los métodos cuantitativos; para poder realizar análisis empírico es importante conocer cuáles son las técnicas apropiadas para describir, generalizar, identificar causalidad y para pronosticar. Sin embargo, la utilidad de los métodos cuantitativos puede perderse entre la complejidad de las técnicas, por lo que nuevas generaciones de estudiantes en programas de ciencia política pueden cuestionarse sobre los beneficios de hacer análisis empírico cuantitativo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es analizar las estrategias más comunes para utilizar métodos cuantitativos en el análisis político mediante diferentes ejemplos. La contribución de este artículo es acercar, por primera vez, al lector a la manera en la que se puede realizar investigación política a través de métodos cuantitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Atilano-Robles, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Doctor en ciencia política por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede académica de México y licenciado en Ciencias Políticas y Administración pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde agosto de 2021 se desempeña como Profesor de Carrera de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la UNAM en donde imparte diversos cursos en el área de metodología y de métodos cuantitativos. De la misma forma, de 2019 a 2021 se desempeñó como profesor de asignatura de la FCPyS y de 2017 a 2020 como laboratorista de métodos cuantitativos y de elección racional en el CIDE. Candidato a investigador nacional en el Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y tutor en el programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Se especializa en metodología de la investigación para las ciencias sociales, métodos cuantitativos, así como en economía política comparada, con un énfasis particular en el efecto de las instituciones políticas en los resultados económicos de los regímenes autoritarios. Actualmente participa en diferentes proyectos de investigación relacionados con la enseñanza de asignaturas metodológicas a nivel profesional y del análisis de las dinámicas autoritarias en México durante el siglo XX.

Citas

Clark, Tom S., y Drew A. Linzer. 2015. “Should I Use Fixed or Random Effects?” Political Science Research and Methods 3 (2): 399-408. https://doi.org/10.1017/psrm.2014.32

van Gameren, Edwin & Níobe Enciso. 2023. "The Impact of Seguro Popular on the Progression of Disabilities Among Older Adults With Chronic Degenerative Diseases in Mexico." Research on Aging 45 (9-10): 599-608. https://doi.org/10.1177/01640275221146283

Hernández-Sampieri, Roberto, y Christian Paulina Mendoza Torres. 2018. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill- education.

Huntington-Klein, Nick. 2022. The Effect: An Introduction to Research Design and Causality. Boca Raton: Routledge.

Imbens, Guido W., y Thomas Lemieux. 2008. “Regression Discontinuity Designs: A Guide to Practice.” Journal of Econometrics, The regression discontinuity design: Theory and applications, 142 (2): 615-635. https://doi.org/10.1016/j.jeconom.2007.05.001

Keele, Luke. 2020. “Differences-in-Differences: Neither Natural nor an Experiment”. En The SAGE Handbook of Research Methods in Political Science and International Relations, editado por Luigi Curini y Robert Franzese, 822-834. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526486387

Kellstedt, Paul M., y Guy D. Whitten. 2018. The Fundamentals of Political Science Research. 3a ed. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108131704

King, Gary, Robert O. Keohane, y Sidney Verba. 1994. Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. New Jersey: Princeton University Press.

King, Gary, y Richard Nielsen. 2019. “Why Propensity Scores Should Not Be Used for Matching”. Political Analysis 27 (4): 435-454. https://doi.org/10.1017/pan.2019.11

Lewis, David. 1973. “Causation”. The Journal of Philosophy 70 (17): 556–567. https://doi.org/10.2307/2025310

Lind, Jo Thori. 2020. “Rainy Day Politics. An Instrumental Variables Approach to the Effect of Parties on Political Outcomes.” European Journal of Political Economy 61 (enero): 101821. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2019.101821

Marshall, John. 2022. “Can Close Election Regression Discontinuity Designs Identify Effects of Winning Politician Characteristics?” American Journal of Political Science 00 (00): 1–17. https://doi.org/10.1111/ajps.12741

Mendenhall, William, Robert J. Beaver, y Barbara M. Beaver. 2010. Introducción a la probabilidad y estadística. México: Cengage Learning.

Morgan, Stephen L., y Christopher Winship. 2014. Counterfactuals and Causal Inference. Methods and Principles for Social Research. 2a ed. (Analytical Methods for Social Research). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107587991

Popper, Karl. 2002. The Logic of Scientific Discovery. London, New York: Routledge Classics.

Salazar-Elena, Rodrigo. 2021. “El modelo contrafáctico de la inferencia causal ¿Por qué la correlación no implica causalidad? (Breviarios digitales).” Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://drive.google.com/file/d/1OZpY_wHbBH96IFlSfRFbwA05-KBnIVZn/view.

Salazar-Elena, Rodrigo. 2023. “Relevancia de la estadística y los métodos cuantitativos para la ciencia política [Conferencia]”. Presentada en Tercer ciclo de métodos y técnicas de investigación social, Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM, febrero 22.

Scheaffer, Richard L., William Mendenhall III y R. Lyman Ott. 2007. Elementos de muestreo. Madrid: Paraninfo.

Silver, Nate. 2016. “2016 Election Forecast”. FiveThirtyEight. Revisado el 29 de junio, 2016. https://projects.fivethirtyeight.com/2016-election-forecast/

Toshkov, Dimiter. 2016. Research Design in Political Science. London: Palgrave Macmillan.

Urdinez, Francisco y Andrés Cruz. 2021. R for Political Data Science. A Practical Guide. Florida: Taylor & Francis Group.

Wooldridge, Jeffrey M. 2012. Introductory econometrics: a modern approach, 5th edition. Ohio: South-Western Cengage Learning.

Wooldridge, Jeffrey M. 2001. Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. Massachusetts: MIT Press.

Publicado

01.11.2023

Cómo citar

Atilano-Robles, Edwin. 2023. «Los Usos De Los métodos Cuantitativos En La investigación política». FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 5 (1):48-62. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.5.1.298.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    872
  • PDF
    297
  • Visor XML
    16
  • ePub
    19

Número

Sección

Artículos (Perspectivas)

PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones