Literaturas posthumanas. Reflexiones en torno a algunas estrategias del uso narrativo de las inteligencias artificiales
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.245Palabras clave:
Literaturas post humanas, Inteligencia artificial, Literatura electrónica, Giro algorítmico, Big dataResumen
Este artículo presenta una reflexión sobre la manera de cómo la literatura ha apropiado los retos del llamado posthumanismo en sus diversas prácticas, incorporando, más allá de su función mimética, ejercicios que implican la transformación de funciones creativas, críticas e investigativas derivadas de su soporte en tecnologías como la inteligencia artificial, el maching learning, y el análisis big data. La conciencia del imperativo contemporáneo de un desligue de la visión antropocéntrica y la atención vigilante, responsable y humilde a las nuevas sensibilidades, retos y posibilidades que abre esta condición, son los criterios de análisis que guían esta reflexión. En una primera parte se presentan, sin pretender agotarlas, nueve formas de entender las literaturas posthumanas, haciendo énfasis en los retos conceptuales y prácticos que implica el soporte en inteligencias artificiales para la creación de textos y expresiones literarias. En la segunda parte se describen brevemente siete ejemplos de lo que consideramos ejercicios que ilustran el giro posthumanista en la literatura. En las conclusiones hacemos énfasis en las implicaciones de un giro algorítmico para la cultura, la necesidad de atender las inteligencias artificiales empáticas como imperativo para las nuevas prácticas creativas, el horizonte que abre para la reflexión la computación cuántica como modelo de la programación humana y el llamado a entender, atender y extender las nuevas sensibilidades y espacios creativos y literarios que todas estas circunstancias configuran para el hacer del creador, del investigador y del estudioso de la literatura.
Descargas
Citas
Andrade, Jairo. 2019. Enemigos imaginarios. Bogotá: Resplandor.
Bakucz, Dóra. Historias (in)humanas: presencia de los efectos de la tecnología y el desarrollo científico en la literatura argentina contemporánea. Ponencia en el XLII Congreso ILLI, Pontificia Universidad Javerina, Bogotá, 12-15 de junio de 2018. https://www.academia.edu/39833259/Programa_del_XLII_Congreso_IILI_Intersecciones_Desacuerdos_Pertenencias_BOGOTA_Pontificia_Universidad_Javeriana_12_15_de_junio_de_2018_
Ballesteros, Jesús. 1989. Posmodernidad: Decadencia o Resistencia. Madrid: Tecnos.
Beck, Tomas. 2018. "Educación en la era de los Cyborgs. Mis reflexiones personales." En https://medium.com/@TomasDeCamino/educaci%C3%B3n-en-la-era-de-los-cyborgs-3a6494afd1e5
Bök, Christian. 2002. "The Piecemeal Bard is Deconstructed: Notes toward a Potential Robopoetics," in Object 10: Cyberpoetica, 2002. https://www.ubu.com/papers/object/03_bok.pdf
Braidotti, Rosi. 2015. Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
Bratosevich, Nicolás. 1980. "Sobre sintaxis estructural de contenidos narrativos : cuento, relato, estampa (de Juan Manuel a Juan Rulfo)." En Métodos de análisis literario: aplicado a textos hispánicos, Nicolás Bratosevich (autor), 7-13. Buenos Aires: Hachette.
Calderón, Juan. "Contenido Manipulado: Una exploración de la desinformación en el entorno digital acerca del nuevo coronavirus a partir de la literatura electrónica". Tesis de maestría, Universidad de Los Andes, 2022. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59492
Cañas, Dionisio, y Carlos González Tardón. 2010. ¿Puede un computador escribir un poema de amor? Tecnorromanticismo y poesía digital. Madrid: Devenir Ensayo.
Carrión, Jorge. 2019. "Las inteligencias no humanas se vuelven visibles." New York Times. 05 de mayo de 2019. https://www.nytimes.com/es/2019/05/05/espanol/inteligencia-artificial-vegetal-animal.html
Carrión, Jorge. 2021. Membrana. Barcelona: Galaxia Gutember.
Carrión, Jorge. 2022. "Las inesperadas mutaciones de la literatura digital." The Washingon Post. 16 de febrero de 2022. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/02/16/ebook-libros-digitales-inteligencia-artificial-podcast-comics/
Chiappe, Doménico. 2013. "La literatura envolvente y otros retos del escritor multimedia." En Imágenes de la tecnologia y la globalización en las narrativas hispánicas, editor Jesús Montoya Juárez, Ángel Esteban, 373-385. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Chimal, Alberto. 2022. "De la ficción especulativa latinoamericana." LALT-LatinAmericanLiteratureToday 1, no. 6 (Junio), https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/04/latin-american-speculative-fiction-alberto-chimal/
Croll, Angus. 2015. If Hemingway Wrote Javascript. San Francisco: No Starch Press.
Du Sautoy, Marcus. 2020. Programados para crear. Cómo está aprendiendo a escribir, pintar y pensar la inteligencia artificial. Barcelona: Acantilado.
Flores, Leonardo. 2016. "Géneros literarios digitales: primera parte." 80 grados (sitio web). 17 de septiembre, 2022. https://www.80grados.net/generos-literarios-digitales-primera-parte/#:~:text=La%20literatura%20electr%C3%B3nica%20ocurre,comunicaci%C3%B3n%20multimodal%20y%20las%20redes
Goldsmith, Kenneth. 2015. Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: Caja negra.
Gutiérrez, Juan. 2003. Literatrónica. Adaptive Digital Narrative. 17 de septiembre, 2022. http://www.literatronica.com/src/initium.aspx
Hall, David. 2017. "A Brief History of Loss." Comunicación presentadaen Electronic Literature ELO, Portugal, 18-22 de julio de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=wHuJ3SvMe5U&feature=youtu.be
Moretti, Franco. 2018. Literatura en el laboratorio. Canon, archivo y crítica literaria en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Palacios, Z. 2022. LOS TEXTOS DE REALIDADES DESEADAS COMO SERVIDORES DE ROLEPLAY EN. Tesis para optar el título de Profesional en estudios literarios, Pontificia Universidad Javeriana, 2022.
Pepperell, Robert. 2012. "Manifiesto posthumanista." Raúl Bravo Aduna (trad.) Cuadrivio 7 (Septiembre). https://cuadrivio.net/manifiesto-posthumanista/
Saum-Pascual, Alex. 2018. #Postweb! Crear con la máquina y en la red. Barcelona: Iberoamericana Vervuert.
Romano, Gustavo. 2006. IP Poetry. Extremadura: MEIAC. http://www.gustavoromano.org/pdf/GustavoRomano_IPPoetry.pdf, http://ip-poetry.findelmundo.net.ar/
Suárez, Juan y Dago Cáceres Aguilar. "Literatura y creatividad artificial en la época de la singularidad." Revista Cubana de Ciencias Informáticas 13, no. 1 (2019): 158-175. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-18992019000100158
Tendencias 21. 2018. "¿Es nuestro cerebro un ordenador cuántico?." Revisado el 17 de septiembre, 2022. https://tendencias21.levante-emv.com/es-nuestro-cerebro-un-ordenador-cuantico_a44493.html
Torres, Rui. 2012. "Poemas no meio do caminho." I love E-Poetry (sitio web). Revisado el 17 de septiembre, 2022. https://iloveepoetry.org/?p=13178&lang=es
Vásquez, Mauricio. "Imaginación mediática en Hispanoamérica. Variantología de lo intermedial y diseño transmedia para la apropiación de archivos culturales." Tesis doctoral, Universidad de Caldas, 2022.
Zerené Harcha, Joaquín. "Subjetividad posthumana y estética de la telepresencia: las interfaces humano-máquina-animal en la producción artística de Eduardo Kac y Diana Domingues". En Estética, medios masivos y subjetividades, Pablo Corro (editor), 211-221. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen431
-
PDF612
-
Visor XML159
-
ePub11
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Alejandro Rodríguez-Ruiz, Daniel Alejandro Rodríguez-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores continúan como propietarios de sus textos y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio, siempre y cuando lo comuniquen a los editores e indiquen que fueron publicados originariamente en FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN
PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones