Genealogies of the Mexican Practice in Philosophical Thought
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.3.282Keywords:
Genealogy, Mexican practice of philosophical thought, Historicizing strategy, History of philosophy in MexicoAbstract
The essay seeks to question the methodologies and historiographical and conceptual approaches with which the Mexican practice of philosophical thought has been conceived to date, proposing multiple genealogies rooted in diverse methodologies, conceptualizations, and sources.Downloads
References
Cardiel Reyes, Raúl. 1967. Del modernismo al liberalismo: la filosofía de Manuel María Gorriño. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cardiel Reyes, Raúl. 1982. La primera conspiración por la independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Cardiel Reyes, Raúl. 1980. Los Filósofos modernos en la independencia latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Caso, Antonio, y Guillermo Héctor Rodríguez. 1945. Ensayos polémicos sobre la escuela filosófica de Marburgo. México: Publicaciones de la Gaceta Filosófica de los Neokantianos de México.
Cassirer, Ernst. 1945. Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
De la Cueva, Mario. 1985. Estudios de historia de la filosofía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dilthey, Wilhelm. 1949. Introducción a las ciencias del espíritu: en la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, Wilhelm. 2003. La esencia de la filosofía. Buenos Aires: Losada.
Gaos, José. 1980. En torno a la filosofía mexicana. México: Alianza.
Gaos, José. 2016. “Seminario de tesis.” Revista de filosofía Diánoia 1 (1): 187-202. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1955.1.1443
Gaos, José, Francisco Larroyo, y Juan David García Bacca. 1944. “Discusión sobre el Concepto de Filosofía.” Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 7, no. 14 (abril-junio): 139-165. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/A83
Gaos, José, y Francisco Larroyo. 1940. Dos ideas de la filosofía: pro y contra la filosofía de la filosofía. México: La Casa de España en México.
Granja Castro, Dulce María. 2001. El neokantismo en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Heidegger, Martin. 2005. Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Siruela.
Hernández Luna, Juan. 1963. Antonio Caso: embajador extraordinario de México. México: Sociedad de Amigos del Libro Mexicano.
Hernández Luna, Juan. 1949. “Instituciones filosóficas del México actual.” Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 18, no. 36 (octubre-diciembre): 281-319. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/A222
Hernández Luna, Juan. 1986. La Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos 1959-1964). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Hernández Luna, Juan. 1947. “La filosofía contemporánea en México.” Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 14, no. 27 (julio-septiembre): 89-113. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/A167
Hernández Luna, Juan. 1952. “Samuel Ramos o los comienzos del filosofar sobre lo mexicano.” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000121232
León-Portilla, Miguel. 1956. La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Leyva, Gustavo. 2018. La filosofía en México en el siglo XX: un ensayo de reconstrucción histórico-sistemática. México: Secretaría de Cultura.
Lombardo Toledano, Vicente. 1963. Las corrientes filosóficas en la vida de México. México: Universidad Obrera de México.
Matute, Álvaro. 2002. El Historicismo en México: historia y antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno Montes de Oca, Rafael. 2000. La filosofía de la ilustración en México y otros escritos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno Montes de Oca, Rafael. 2001. Prolegómenos a la filosofía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pereda, Carlos. 2013. La filosofía en México en el siglo XX: apuntes de un participante. México: Conaculta.
Ramos, Samuel. 1943. Historia de la filosofía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, Guillermo Héctor. 1949. La Filosofía en México. México: Secretaría de Educación Pública. http://www.filosofia.org/aut/001/ghr1949.htm.
Rovira, María del Carmen. 1998. Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salmerón, Fernando. 1978. “La filosofía.” En Las humanidades en México, 1950-1975. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salmerón, Fernando. 1963. Los filósofos mexicanos del siglo XX: sobretiro de Estudios de historia de la filosofía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Scheler, Max. 1962. La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. México: Nova.
Uranga, Emilio. 1951. “50 años de filosofía en México.” Revista de la Universidad de México 5, no. 59 (noviembre): 11-15. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/1f209747-d0d4-4d6f-8068-25436efa98f0/50-anos-de-filosofia-en-mexico
Villalpando, José Manuel. 2002. Historia de la filosofía en México. México: Porrúa.
Villegas, Abelardo. 1966. La filosofía en la historia política de México. México: Pormaca.
Villegas, Abelardo. 1972. Positivismo y porfirismo. México: Secretaría de Educación Pública.
Villoro, Luis. 1972. “Perspectivas para la filosofía en México para 1980.” En El perfil de México en 1980. México: Siglo XXI.
Windelband, Wilhelm. 1945. Historia de la filosofía. México: Antigua Librería Robredo.
Windelband, Wilhelm. 1960. Historia general de la filosofía. México: El Ateneo.
Windelband, Wilhelm. 1958. La filosofía de la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zea, Leopoldo. 1968. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Zea, Leopoldo. 1980. El positivismo y la circunstancia mexicana. México: Secretaría de Educación Pública.
Zea, Leopoldo. 1955. La filosofía en México. México: Libro-Mex.
Zirión Quijano, Antonio. 2009. La fenomenología en México: historia y antología. México: Facultad de Filosofía y Letras.
Downloads
-
Abstract 399
-
PDF (Spanish) 171
-
Visor XML (Spanish) 57
-
ePub (Spanish) 33
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Francisco Barrón Tovar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
All works published in FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN are subject to an Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license. Authors are owners of their articles and can republish them in other media, provided that they communicate it to the editors and indicate the texts were originally published in FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN