El régimen municipal mexicano y español en la adopción del gobierno abierto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2024.5.3.345

Palabras clave:

Régimen municipal, administración pública, gobierno abierto, México, España

Resumen

Los gobiernos municipales, por su proximidad con la ciudadanía, son claves para el desarrollo de los postulados del gobierno abierto. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de los sistemas municipales de México y España, concretado parcialmente en las regiones del Estado de México y Cataluña, con la finalidad de conocer su situación actual y determinar los elementos que inciden en el avance de sus gobiernos abiertos.

El método utilizado es el análisis comparativo que permite identificar sus similitudes y diferencias y valorar sus ventajas y desventajas con relación a la apertura gubernamental. Los resultados muestran un mayor avance de los gobiernos abiertos municipales españoles respecto de los mexicanos, debido a las diferencias halladas en materia socioeconómica, en el régimen de recursos humanos, en la financiación y en la implantación del gobierno electrónico y, finalmente, se recomienda una serie de medidas para mejorar la gestión pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Labandeira García, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Posdoctorado en Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Máster en Gestión Pública Avanzada por la Universitat de Barcelona. Licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona.

Se ha desempeñado profesionalmente como funcionario asesor jurídico en la administración pública municipal española y como profesor de asignatura en el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de investigación son la innovación en el sector público, la administración local y el gobierno abierto.

Manuel Martínez Justo, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con mención honorífica por la UNAM; maestro en Comercio y Finanzas Internacionales por la Universidad de Barcelona, España, y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Ha desempeñado varios cargos administrativos, entre ellos, jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia del que fue profesor fundador y Secretario Técnico del Departamento de Economía de la División de Ciencias Sociales, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Es docente desde hace 36 años en la licenciaturas de Periodismo y Comunicación colectiva -hoy comunicación- Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la FES Acatlán; actualmente es profesor titular “C” de Tiempo Completo Definitivo en el área de política mundial y profesor de políticas públicas gobiernos locales en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Dentro de sus actividades de investigación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha coordinado 4 proyectos de frontera en materia de internacionalización y politicas publicas de gobiernos locales, con financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación tecnológica (PAPIIT) de la Dirección General del Personal Académico de la UNAM.

Citas

Beltrán-Orenes, Pilar y David Rodríguez Mateos. 2020. “Presencia y ubicación de los portales de transparencia municipales españoles.” Profesional de la información 29, no. 6 (noviembre, e290623): 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.35

Blöchliger, Hansjörg y Josette Rabesona. 2009. “The Fiscal Autonomy of Sub-Central Governments: An Updatem.” OECD Working Papers on Fiscal Federalism, no. 9 (June): 1-20. https://doi.org/10.1787/5k97b111wb0t-en

Blöchliger, Hansjörg y Josette Rabesona. 2011. “La autonomía fiscal de los Gobiernos Subcentrales: Una actualización.” Revista Trimestre fiscal, no. 97 (abril-junio): 115-140. https://biblat.unam.mx/es/revista/trimestre-fiscal/articulo/la-autonomia-fiscal-de-los-gobiernos-subcentrales-una-actualizacion-reproduccion

Bourgon, Jocelyne. 2010. “Propósito público, autoridad gubernamental y poder colectivo.” Revista del CLADReforma y Democracia, 46 (febrero): 5-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533678001

Cabrero Mendoza, Enrique. 2010. “Gobierno y política local en México: luces y sombras de las reformas descentralizadoras.” Política y Sociedad 47 no. 3: 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3344724

Carbonell Porras, Eloisa. 2023. “Las competencias locales diez años después de la LRSAL.” Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, no. 19 (abril): 8-28. https://doi.org/10.24965/reala.11192

Cienfuegos Salgado, David y Manuel Jiménez Dorantes. 2008. “México. Aspectos básicos del régimen constitucional del municipio.” En Régimen jurídico municipal en Iberoamérica, coordinado por David Cienfuegos Salgado, 429-479. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2545/17.pdf

Consorci d’Administració Oberta de Catalunya. 2017. “Informe sobre l’Administració electrònica.” AOC (blog). Diciembre, 2017https://www.aoc.cat/wp-content/uploads/2014/09/informe-18-des_2017-1-1.pdf

Cruz-Rubio, César Nicandro. 2015 “¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual.” Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 8 (marzo-agosto): 37-53. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2475

Federación Española de Municipios y Provincias. 2006. La situación de los Ayuntamientos en España, sus carencias económicas y problemas de gestión: diagnóstico y propuestas en una perspectiva europea. Madrid: FEMP.

Fundación Telefónica. 2022. Sociedad digital en España 2022. Madrid: Taurus. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/media/publicaciones/760/Sociedad_Digital_en_España_2022.pdf

Gómez Díaz de León, Carlos y Elda Aide de León de la Garza. 2014. “Método comparativo.” En Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, coordinado por Karla Saénz y Gerardo Tamez, 223-251. México: Tirant lo blanch. http://eprints.uanl.mx/9943/1/carlos_gomez_diaz_cap11_metodocomparativo_pdf.pdf

Guillamón, María Dolores, Francisco Bastida y Bernardino Benito. 2011. “The determinants of local government’s financial transparency.” Local Government Studies 37 no. 4: 391-406. https://doi.org/10.1080/03003930.2011.588704

Hernández Magallón, Arturo. 2019. “Profesionalización de la función pública ante el rediseño estructural de la Administración Pública Federal en México” Revista de Administración Pública LIV, no. 3 (septiembre-diciembre): 119-148. https://www.inap.mx/portal/2020/rap150.pdf

Margáin Manautou, Emilio. 2020. “La Hacienda Pública Municipal.” BIOLEX Revista Jurídica del Departamento de Derecho UNISON URC 12, no. 22 (enero-junio): 1-78. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.162

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2016. “Gobierno Abierto. Contexto mundial y el camino a seguir. Aspectos claves.” OECD (blog). https://web-archive.oecd.org/2019-02-05/506355-Open-Government-Highlights-ESP.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) y Corporación Andina de Fomento (CAF). 2016. “Latin American Economic Outlook 2017: Youth, Skills and Entrepreneurship.” Latin American Economic Outlook. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-en

Pedraja Chaparro, Francisco Manuel y Javier Suárez Pandiello. 2011. “Financiación municipal: equilibrios, especialización e incentivos.” Revista Española de Control Externo 13 no. 38: 15-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3758025

Ríos Luviano, Saúl Moisés. 2020. “La ausencia de división de poderes en el Municipio. Una debilidad en el federalismo mexicano.” Iuris Tantum 34 no. 31:81-95. https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.07

Rivero Ortega, Ricardo y Valentín Merino Estrada. 2014. Innovación y gobiernos locales: estrategias innovadoras de ayuntamientos y diputaciones en un contexto de crisis. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Silvero Salgueiro, Jorge. 2006. “El método funcional en la comparación constitucional.” Revista Panameña de Política, no. 2 (julio-diciembre): 50-62. https://cidempanama.org/files/2011/03/2-05-Metodo_funcional-Jorge_Salgueiro.pdf

Síndic de Greuges de Catalunya. 2023. “Informe sobre transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno 2022.” SINDIC (blog). https://www.sindic.cat/es/page.asp?id=356

Uvalle, Berrones Ricardo. 2018. “Análisis multifacético del Gobierno abierto en los procesos de la sociedad contemporánea.” Revista Especializada en Investigación Jurídica 2, núm. 3 (julio-diciembre): 33-67. https://doi.org/10.20983/reij.2018.2.2

Velasco Caballero, Francisco. 2010. “La planta local de España: criterios para la toma de decisiones” Anuario de Derecho Municipal no. 4: 25-53. http://hdl.handle.net/10486/664365

Velasco Caballero, Francisco. 2020. “Gobiernos locales en Canadá y en España: lejos, pero no tanto.” Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, no. 13 (abril-septiembre): 22-46. https://doi.org/10.24965/reala.i13.10742

Verdugo López, Mercedes. 2017. “Controversia constitucional y autonomía municipal en México.”, JUS Revista Jurídica del Cuerpo Académico de Derecho Constitucional Facultad de Derecho Culiacán 2 no. 4 (julio-diciembre): 147-164. https://orcid.org/0000-0002-1825-0097

Publicado

01.07.2024

Cómo citar

Labandeira García, Raúl, y Manuel Martínez Justo. 2024. «El régimen Municipal Mexicano Y español En La adopción Del Gobierno Abierto». FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 5 (3):43-58. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2024.5.3.345.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    44
  • PDF
    2
  • Visor XML
    26
  • ePub
    1

Número

Sección

Artículos de investigación (Perspectivas)

PlumX Analytics permite categorizar, visualizar y analizar el impacto social y académico de investigadores e instituciones